Entrevista Con La Mediadora Ilida Alvarez
Después de que usted presenta cargos con el EEOC (siglas del inglés Equal Employment Opportunity Commission), el EEOC a veces les pedirá a su empleador y a usted que participen en su programa de mediación. Si su empleador y usted acuerdan mediar el caso, entonces se programará una mediación para que un mediador trate de ayudarlos a llegar a un acuerdo. Para muchas personas, una mediación puede parecer un proceso intimidante, pues normalmente uno no participa en una mediación al menos que esté en proceso de divorcio o esté involucrado en una disputa legal. El mediador es una persona neutral que está entrenado(a) para ayudar a facilitar la negociación de un acuerdo entre las partes. Para adentrarnos en el proceso de mediación y los beneficios del mismo, le pedí a la mediadora, Ilida Alvarez, que compartiera con nosotros lo que piensa de la mediación y que nos explique este proceso con más detalle.
Preparándose Para La Mediación

Antes de ir a una mediación, es importante saber qué esperar y cómo prepararse para la misma. Alvarez recomienda que las partes, ya sea que estén o no representadas por un abogado, se preparen de forma similar pensando “qué es lo que desean versus qué es lo que necesitan para llegar a un acuerdo.” Alvarez también recomienda que las personalidades de todos los involucrados sean consideradas al momento de seleccionar al mediador. “Muchas veces, el que el mediador sea un hombre o una mujer, o la edad del mismo(a), pueden hacer la diferencia. Otras veces, quizás quieran un mediador que los empuje, que sea firme y no tan amigable, dependiendo de la personalidad del cliente.”
Alvarez explica que cuando uno tiene un abogado, el cliente no ve todo el trabajo que conlleva prepararse para participar en una mediación, como por ejemplo, preparer el resúmen de pre-mediación que los abogados por lo general le proporcionan a ella para que se informe de los hechos del caso. Con relación a la mediación en sí, Alvarez explica:
Casi siempre comenzamos la mediación con una sesión conjunta con todas las partes presentes. Yo me siento en la cabecera de la mesa con el abogado del demandante y el demandante a un lado, y el abogado del defendido y el defendido al otro. Doy una corta presentación sobre lo que deben esperar en la mediación, como por ejemplo, la confidencialidad y el hecho de que todo lo que las partes me dicen cuando estamos en la sesión individual es privado y confidencial, al menos que me digan lo contrario. Luego les explico lo que yo espero de ellos en la mediación. Durante la sesión conjunta, cada abogado presenta su caso, y de ahí les permito sus refutaciones respectivas. De ahí, por lo general vamos a sesiones privadas donde cada parte va a una habitación diferente, y yo hablo con cada parte y su abogado de manera privada. Es ahí cuando quiero que el cliente hable más abierta y libremente, para así poder hacer un mejor trabajo como mediadora y tartar de encontrar una mejor resolución.
Los Beneficios De Mediar Así No Se Llegue A Un Acuerdo
En los casos en que se participa en una mediación temprana, Alvarez considera que aun así hay muchos beneficios de participar en la misma. Ella cree que en casos que conllevan asuntos delicados o complicados, como lo son los casos de acoso sexual, “si se tratan estos asuntos antes de que la animosidad entre las partes llegue al punto de que las mismas se odien, se puede salvar la relación empleador-empleado si se llega a un entendimiento y las partes sienten que sus preocupaciones han sido tomadas en cuenta, y sienten que tienen el control de cómo pasarán las cosas, en vez de que una tercera persona tome una decisión por ellos, la cual quizás no sea la decisión que ellos en verdad querían.”
Alvarez cree que si el mediador hace un buen trabajo, cada parte saldrá de la mediación
descontenta porque una de las partes pagó más de lo que estimaba pagar y la otra recibió menos de lo que estimada obtener, pero el acuerdo lleva a las partes a un punto en el que pueden vivir con el resultado y tienen control sobre el mismo. Independientemente de que lleguen a un acuedo, la mediación es beneficiosa.”
Alvarez agrega: “sales de la mediación con más información de la que tenías antes de entrar, especialmente si los abogados hacen un buen trabajo durante la sesión conjunta,” pues cada parte podrá esuchar las debilidades de sus respectivos casos.
Si usted ha presentado cargos con el EEOC y está considerando participar en una mediación, usted debe hablar con un abogado sobre sus derechos y considerar contratar a un abogado que lo represente durante la mediación, conferencia de acuerdo, o conferencia conciliatoria. Si usted ha experimentado acoso sexual o discriminación, un abogado podrá ayudarlo a conocer más sobre sus derechos y a prepararse para la mediación.